Reglas de acentuación.

1. Las palabras según su acento.

Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al
pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su
intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la
sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte
superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su
sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en:


  • Agudas: Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.

                             Ejemplo: cajón, partir, atril, sofá


  • Llanas :Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba.

                           Ejemplo: árbol, camisa, silla, lápiz


  • Esdrújulas y sobresdrújulas: Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula).

                             Ejemplo: cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
                                         

2. Acentuación de los diptongos y los triptongos.

Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general de acentuación.
La tilde se colocará sobre la vocal abierta del diptongo o triptongo.
       
                  Ejemplo: Reunión – exceptuéis – tráigamelo – efectuáis.

3. Acentuación de los hiatos.

Cuando el hiato es el resultado de la destrucción de un diptongo, es decir, cuando hay
dos vocales junta pertenecientes a sílabas diferentes, y una de ellas es una -i o una -u, se pondrá la tilde sobre la i o la u, aunque no siga la regla general.
           
                   Ejemplo: Subían – oíamos –incluía – raíz

Comentarios

Entradas populares de este blog

Infografía diptongos e hiatos.